Aquí encontrarán toda la información relativa a programas, bibliografía y trabajos prácticos.
Mostrando entradas con la etiqueta Información General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información General. Mostrar todas las entradas
Toma de posición
Si
creemos que “como lo expresa Michaux, el poeta francés: «el artista es aquel que
resiste con todas sus fuerzas a la pulsión fundamental de no dejar
rastros»”[i]
entiendo la enseñanza de la pintura como un intento de descifrar, de construir,
de consolidar rastros del autor, fortalecer esa resistencia, colaborar en la
tarea de la no homogenización, la no disolución en la
transparencia[ii],
la no licuidificación[iii] aunque
ésta, paradojalmente, hoy en cierto modo también consista en “hacer imagen”.
Sólo
encuentro definiciones por la negativa.
Enseñar a
pintar:
Cierta
incomodidad en la práctica, dificultad para lograrlo, ¿Cómo enseñar, qué enseñar
cuando ya no quedan (afortunadamente) parámetros en
pie?
Paradójicamente,
ante la hipertrofia de la imagen, intento enseñar a construirlas para
exorcizarla, deseenmascararla para poder volver a ser sus
dueños.
Los grandes
ya han explicado su valor para nuestra cultura, y simultáneamente a su
crecimiento exponencial, crece la intención de los jóvenes por ser
productores.
Más imágenes
para ver, más gentes queriendo hacerlas, más difícil
…
Una
única certeza: encontrar la propia imagen resulta liberador: hemos de dejar
nuestra huella.[vii]
[i] (Baudrillard J. , El complot del
arte, 2005) pag.26
[ii] (Baudrillard J. , La
transparencia del mal)
[iii] (Bauman, Tiempos líquidos. Vivir en una época
de incertidumbre, 2007)
[iv] Siguiendo
a (Lyotard, 1976) : “El saber en general no se reduce a la
ciencia, ni siquiera al conocimiento. El conocimiento sería el conjunto de los
enunciados que denotan o describen objetos. con exclusión de todos los demás
enunciados, y susceptibles de ser declarados verdaderos o falsos… Pero con el
término saber no se comprende solamente, ni mucho menos, un conjunto de
enunciados denotativos, se mezclan en él las ideas de saber-hacer, de
saber-vivir, de saber-oír, etc. Se trata entonces de unas competencias que
exceden la determinación y la aplicación del único criterio de verdad, y que
comprenden a los criterios de eficiencia (cualificación técnica), de justicia
y/o de dicha (sabiduría ética), de belleza sonora, cromática (sensibilidad
auditiva, visual), etc. Tomado así; el saber es lo que hace a cada uno capaz de
emitir «buenos» enunciados denotativos, y también «buenos» enunciados
prescriptivos. «buenos» enunciados valorativos... No consiste en una competencia
que se refiera a tal tipo de enunciados, por ejemplo cognitivos. con exclusión
de los otros. Permite al contrario «buenas» actuaciones con respecto a varios
objetos del discurso: conocer, decidir, valorar,
transformar...”
[v] (Eco,
1968)
[vi] ”Es no guardar ningún secreto. Hablar, hablar,
comunicar incansablemente. Esa es la violencia más profunda de la imagen. Es una
violencia penetrante que afecta al ser particular, a su secreto.” (Baudrillard J. , El complot del arte,
2005) pag 50.
[vii] este fragmento pertenece a la introducción de mi trabajo
“Los vínculos en el Taller” presentado para optar a la Maestría en Estética
FBA-UNLP y sigue constituyendo el eje de mis preocupaciones.
 
Información General
Suscribirse a:
Entradas (Atom)