FUNDAMENTACIÓN:
La alfabetización de los jóvenes en lenguajes no verbales inaugura una nueva manera de pensar la educación ya que el arte, lejos de ser “ornamento de la cultura” es un permanente generador de modos de convivencia, vínculos y modelos sociales.
Respecto de los lenguajes no verbales, el principal problema es lograr enseñarlo sin cargarlos de ideologías.
En consecuencia, para evitar ese problema se ha tomado en la presente propuesta de contenidos el criterio de alfabetizar en la producción de sentido, para que le propio alumno, teniendo estos elementos, vaya a la búsqueda de su género discursivo personal.
El entorno cotidiano está lleno de imágenes significativas, pero mucha de la construcción simbólica producida en los ámbitos educativos responde a modelos muy distantes de la experiencia propia. Debemos apuntar a una educación que se haga cargo los distintos hechos temáticos desde subjetividades formadas en lo local y regional, aportando así en forma singular a la construcción de un arte universal.
METODOLOGÍA
A lo largo del cuatrimestre tendrán lugar los siguientes tipos de actividades:
1. Clases teóricas en las que se realizará el tratamiento análitico de los contenidos las diferentes unidades; se ilustrarán mediante diapositivas todos los conceptos y todas las herramientas metodológicas con ejemplos. Las clases no serán de asistencia obligatoria; se facilitará su registro en soporte de audio a los efectos de su desgrabación, duplicación y distribución.
2. Trabajos prácticos En los que se desarrollarán actividades individuales y grupales de lectura, producción y discusión de mensajes visuales, así como de lectura y discusión de bibliografía. Los trabajos serán de asistencia obligatoria. Se organizarán las comisiones de trabajos prácticos en función de la inscripción de alumnos en la cátedra, por la modalidad de las actividades previstas se estima conveniente agrupar entre un mínimo de quince (15) y un máximo de treinta (30) alumnos en cada comisión. En cada comisión se propiciará la inscripción alumnos de las diferentes orientaciones de la licenciatura en artes visuales; la presencia y la interacción entre futuros pintores, escultores, grabadores, dibujantes y artistas digitales enriquecerá el intercambio de perspectivas y favorecerá la concreción de los objetivos planteados en la propuesta.
EVALUACIÓN Y REGIMEN DE PROMOCIÓN
El desarrollo de los contenidos detallados habilitará en la producción de mensajes visuales de carácter expresivo y/o comunicacional-utilitario sobre diferentes soportes. Estas producciones, al utilizar elementos constitutivos comunes (color, valor, forma, espacio, etc.) y procedimientos semánticos también comunes (estilos, géneros, retórica) pueden agruparse para su valoración y evaluación atendiendo al principio de calidad que plantea la adecuación entre una óptima selección de los elementos del lenguaje y el contenido o intención a transmitir.
Además de este criterio se considerarán las destrezas en la factura y manejo de materiales, como también el compromiso con la labor, la asistencia, el cumplimiento de los trabajos prácticos.
La evaluación de la asignatura en cad nivel se ajustará al Régimen Académico General (Res. IUNA 150/00) e incluirá:
1. Una serie de Entregas parciales de Trabajos Prácticos individuales y grupales. Las consignas respectivas orientarán a los alumnos hacia la elaboración de imágenes en diferentes soportes y técnicas, en las cuales se manifiesten los procedimientos retóricos, estilísticos y genéricos adquiridos, acompañadas por sus respectivas reflexiones en torno a las intenciones comunicativas y su concreción.
2. Un examen integrador grupal, escrito y domiciliario, cuando corresponda, se establecerán mecanismos de "recuperación". Las consignas del examen demandarán a los alumnos la reflexión en torno a la bibliografía obligatoria y la aplicación de las nociones adquiridas a los procesos de lectura, análisis e interpretación de imágenes.
BIBLIOGRAFÍA DE GENERAL
1. Albers, Josef: La interacción del color, Madrid, Ed. Alianza Forma , 1979
2. Arheim, Rudolf: Arte y percepción visual, Madrid, Alianza editorial, 1979.
3. Baudrillard, Jean .(1994) " De la seducción". Barcelona: Editorial Anagrama
4. Dondis, Donis: La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1980
5. Eco, Umberto: Obra abierta. Ed. Lumen. Barcelona, 1979.
6. Gimpel, j.: Contra el arte y los artistas Gedisa, Barcelona,1979.
7. Gombrich, E.H. y otros: Arte, percepción y realidad, Barcelona, Ed. Paidós, 1983
8. Hesselgreen, S.: Los medios de expresión de la arquitectura, Buenos AiresEUDEBA, 1964
9. Lipovetsky, Gilles: La era del vacio.. Ed. Anagrama- Barcelona 1986.
10. Moholy Nagy: La nueva visión Ed. Infinito, Bs.As. 1985.
11. Moneta, R. Anguio M.B., Burré M.C. “Aportes para la enseñanza del Lenguaje Visual” en Revista Arte e Investigación, F.B.A., N*3 UNLP, 1999 (con referato)
12. Panofsky, Erwin, La Perspectiva como “forma simbólica” Tusquets editores
13. Pevsner, N.: Pioneros del diseño moderno, Ed. Nueva Visión
14. Steimberg/Traversa: Para una pequeña historia de los estilos gráficos en la Argentina. Ed. Argentia. 1984.
15. Stelzer: Arte y fotografía. Ed. GG.1975.
16. Zunzunequi, S. : Pensar la imagen. Ed. Cátedra. 1993
Lic. María Bibiana ANGUIO
Profesora Titular Ordinaria